domingo, 1 de noviembre de 2015

Semana 3







La educación básica y media prereforma presentaba un modelo conductista y la educación universitaria aún lo mantiene en muchos aspectos

 






DESARROLLO DEL MODELO COGNITIVO DE APRENDIZAJE

SUSTENTO:

APLICABILIDAD
PERTINENCIA
IMPORTANCIA





En cambio, el proceso de aprendizaje produce un desequilibrio entre asimilación y acomodación relacionando esto con el tiempo que demora la persona en ingresar el concepto nuevo a su estructura mental y que ésta se modifique para internalizarla

















PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 






 La enseñanza, el aprendizaje…

“Para Stenhouse (1982) la enseñanza es el arte que expresa de manera accesible a los alumnos una forma de comprender la naturaleza de lo que se enseña.
Entiende por arte el ejercicio de una técnica expresiva de significados. El artísta expresa significados por medio de técnicas.
Enseñar un ámbito de saber es siempre mostrar una forma de comprender la naturaleza de ese ámbito    

“Para Stenhouse (1982) la enseñanza es el arte que expresa de manera accesible a los alumnos una forma de comprender la naturaleza de lo que se enseña.
Entiende por arte el ejercicio de una técnica expresiva de significados. El artísta expresa significados por medio de técnicas. 

Enseñar un ámbito de saber es siempre mostrar una forma de comprender la naturaleza de ese ámbito del conocimiento, su posición y significado en el mundo de la cultura y del conocimiento.
La enseñanza debe concebirse como arte, pues la complejidad, incertidumbre, intencionalidad y carácter singular de la vida del aula requiren una intervención siempre singular y creativa tanto de interpretación como de propuesta”.
   


“La enseñanza puede concebirse como el sistema de comunicación intencional en el aula para ejercer la acción de la influencia”.
    (Pérez Gómez, A. I., Currículum y Enseñanza: Análisis de componentes, 1988, p. 35-36)

 “Enseñar es hacer posible el aprendizaje”.
    (Contreras, J., 1990, Enseñanza, currículum y profesorado, p. 79)


Definición: Enseñanza, Currículum e Instrucción


Definición: Enseñanza, Currículum e Instruccióne



Características generales de la Comunicación Didáctica:

  • Institucionalizada
  • Intencional
  • Forzada, obligatoria
  • Jerárquica
  • Grupal

 Componentes

Niveles de la comunicación didáctica:

  • Intrapersonal
  • Interpersonal
  • Organizacional

Dimensiones formales de la comunicación didáctica:

  • Sintaxis
  • Semántica
  • Pragmática




Elementos centrales de la enseñanza como sistema:

  • Contexto
  • Elementos personales:
              - Profesorado (fuente de información), alumnado (Destinatario)
  • Objetivos (mensaje)
  • Contenidos (mensaje)
  • Metodología: (mensaje)
           - estrategias metodológicas, actividades y tareas, agrupamientos, medios y recursos, tiempos,    espacios, relaciones y clima
  • Evaluación (mensaje)

Naturaleza de la enseñanza

  •  Teoría-práctica
  •  Eficacia y calidad. Técnica y arte.
  •  Pretensión de bondad.
  •  Carácter normativo

Las consecuencias de la enseñanza: aprendizaje y formación.

Semana 2


ENFOQUES DE LA DIDÁCTICA

“La didáctica es una disciplina y un campo de conocimiento que se construye desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencionadas, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del estudiante. “

Guispet, Carlos. Manual de Educación (2010)



 DIDÁCTICA COMO TECNOLOGÍA


Se la concibe así puesto que aprovecha el conocimiento científico.
Es llevar a la práctica la educación. 
Es partir de la teoría hacia la práctica
No se debe  aceptar bajo este criterio la aplicación  tecnocrática de la Didáctica.




 
DIDÁCTICA COMO ARTE


El maestro requiere:
  •  Intuición
  •  creatividad
  •  expresividad
  •  adaptación a contextos y sujetos
  •  


¿ES DISCIPLINA O CIENCIA?




RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

La relación que se establece entre la Didáctica General y las otras ciencias nos permiten a los docentes enseñar a los educandos los conocimientos empleando estas disciplinas para llegar a lo cognoscitivo, con las prácticas y nuevos métodos  de enseñanza.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


TENEMOS QUE DISTINGUIR ENTRE:
  • ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA                     
  • ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ENSEÑANZA = SON LAS QUE UTILIZA EL PROFESOR/A
                          PARA ENSEÑAR.
APRENDIZAJE = SON LAS QUE UTILIZA EL ALUMNO/A
                          PARA APRENDER.

 
¿Y ES QUE LOS PROFESORES/AS NO USAMOS TAMBIÉN ESTRATEGIAS PARA APRENDER?
POR CIERTO ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?

 
UNA COMPETENCIA FUNDAMENTAL:
APRENDER A APRENDER
  • NUESTRO ALUMNADO ES BÁSICAMENTE UNA PERSONA QUE APRENDE PARA LA VIDA.

  • NO SÓLO PARA SACAR TAL O CUAL CERTIFICADO

  • TODO LO QUE EL ALUMNO/A APRENDE, ESPECIALMENTE LOS PROCEDIMIENTOS, PUEDE SER  USADO EN CUALQUIER ESFERA DE LA VIDA.

  • UN PROCEDIMIENTO ESTÁ FORMADO POR ESTRATEGIAS. 

  • PERO... ESTO SÓLO LO PUEDE HACER CONSCIENTEMENTE.
     
     
  • TIENE QUE DESCUBRIR QUÉ Y CÓMO APRENDER MEJOR PARA PONERLO EN ACCIÓN CADA VEZ QUE LO NECESITE. 

 MEMORIA: Estrategias para almacenar y recordar información

COGNITIVAS: Estrategias para manipular y transformar  la información.

COMPENSACIÓN: Estrategias para superar los vacíos   de conocimiento.

METACOGNITIVAS: Estrategias para planificar,  organizar y evaluar su aprendizaje.

AFECTIVAS: Estrategias para reducir la ansiedad,   darse ánimos, medir emociones.

SOCIALES: Estrategias para relacionarse y aprender
              
 UNO DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ES QUE TODAS SE RELACIONAN CON TODAS.

NO HAY UNA ACTIVIDAD EXCLUSIVA QUE ACTIVE UN SOLO GRUPO DE ESTRATEGIAS.
OTRA DE SUS CARACTERÍSTICAS ES QUE PUEDEN SER
ENSEÑADAS.

 

UNA  APROXIMACIÓN  A  LA  DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS 

Hay una técnica de construir barcos... y otra de hacerlos navegar.
Hay una técnica de fabricar violines ... y otra de hacerlos sonar.
Conviene no olvidar la diferencia.

(Oswald Spengler)



El término Didáctica proviene del griego Didaskein “enseñar” y teckne “arte”. Según Comenio “Didáctica magna, esto es, un artificio universal, para enseñar todo a todos (...) arte de enseñar y aprender.”

Para Comenio es un artificio, para  Alves de Mattos es una disciplina pedagógica de carácter instrumental  y normativo, cuyo objeto específico es la técnica de la enseñanza, para motivar eficazmente el aprendizaje de los alumnos.

(del gr. Didaktikós, didastikein, didastein – enseñar)

La didáctica es la ciencia de la educación - rama de la pedagogía

Tiene por objeto el estudio integral del proceso instructivo - educativo que se da en la escuela
(en la clase)

Conjunto de técnicas y principios para instrumentar la enseñanza
Métodos racionales que actúan ordenada y eficientemente sobre el formando
Tiene como fin la dirección del proceso del aprendizaje.

  • La Didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por tanto la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas.
  • Muy vinculada con otras ciencias pedagógicas (como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa), la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Ciencias de la Educación




El objeto de estudio de la didáctica  son los fenómenos que ponen  en juego objetos de saber, de conocimiento y de comportamiento.

   
El arte de enseñar, describe y estudia la actividad de enseñanza en el marco de la disciplina científica.



La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.

  • El nombre de la didáctica proviene del verbo Didasco(enseño) y  Didascalos(maestro). “El que enseña”. 
  • El acto didáctico es un proceso bilateral que consta de dos movimientos simultáneos  y correlativos que es de  enseñar  y el de aprender. 
  • La didáctica constituye aquella parte de la teoría pedagógica que investiga los métodos más eficaces en la practica dirigida de la enseñanza y del aprendizaje

Objeto de la Didáctica:

  •  La enseñanza
  • El aprendizaje
  • La instrucción
  •  La comunicación de conocimientos
  • El sistema de comunicación
  •  Los procesos de enseñanza-aprendizaje

 

Aspectos Descriptores en la definición de Didáctica

Carácter: disciplina subordinada a la Pedagogía, teoría, práctica, ciencia, arte, tecnología

Objeto proceso de enseñanza-aprendizaje, enseñanza, aprendizaje, instrucción, formación, Contenido

Contenido: normativa, comunicación, alumnado, profesorado, metodología

Finalidad: formación intelectual, optimización del aprendizaje, integración de la cultura, desarrollo personal

 Intereses de la didáctica

 La enseñanza, como concepto clave

  • La planificación y el desarrollo curricular
  • El análisis en profundidad de los procesos de aprendizaje
  •  El diseño, seguimiento y control de innovaciones
  • El diseño y desarrollo de medios en el marco de las nuevas tecnologías  educativas
  • El proceso de formación y desarrollo del profesorado
  • Programas especiales de instrucción.  

 LA DIDÁCTICA ES UN FIN: EL SABER POR EL SABER


RESPONDE A “CÓMO APRENDER”

PERO
¿SABER POR QUÉ?
¿SABER PARA QUÉ?
¿EN ÚLTIMAS, EN FAVOR DE QUIÉN?


Para que enseñar
Para que aprender

¿Qué enseñar y aprender?
¿Cómo enseñar y aprender?
¿Cómo organizar el enseñar y el aprender?
¿En que medida se logran los objetivos?

Dimensiones de la didáctica

ARTESANO                            Práctica empírica Praxis :                HACE
ARTISTA                                 Inspiración y belleza :                       HACE
TECNÓLOGO                         Sabe el porqué de su actuación
                                                 Busca conocer para hacer                 SABE HACER
CIENTÍFICO                           Busca conocer por conocer Teoriza:
                                                  genera   abstracciones 

DIDACTA Enseña, instruye, comunica, hace aprender

HACE SABER 

Enfoque de la Didáctica tradicional 

¿A quién se enseña?
¿Quién enseña?
¿Por qué se enseña?
¿Qué se enseña?
¿Cómo se enseña?

  Enfoque de la  Didáctica moderna
Quién aprende?

¿Con quién aprende el alumno?
 ¿Para qué aprende el alumno?
 ¿Qué aprende el alumno?
¿Cómo aprende el alumno?
 ¿Con qué material didáctico?   
¿Desde qué condiciones?
 ¿En qué ambiente?
¿Qué, cómo y por qué evaluar?                    


Elementos del acto didáctico  como acto de comunicación

Alumno
· Maestro
· Objetivos
· Contenidos
· Metodología
· Recursos didácticos
· Prerrequisitos
· Vida del aula
· Evaluación formativa 

 

Evolución de la Didáctica de las Ciencias


 

La Didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por tanto la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas.

Muy vinculada con otras ciencias pedagógicas (como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa), la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

  • El docente o profesor,
  • El discente o alumno,
  • El contenido o materia,
  • El contexto del aprendizaje y
  • Las estrategias metodológicas.
La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación.

Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido.

La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.

Hoy en día, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos didácticos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Cabe distinguir:

  • Didáctica general, aplicable a cualquier individuo.
  • Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.
  • Didáctica especial, que estudia los métodos específicos de cada materia o asignatura.
Un colectivo de autores cubanos en la década de los 80 que consideró que “la  Didáctica o Teoría de enseñanza tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza de una forma integral.

Actualmente tiene como objeto: la instrucción, la enseñanza, incluyendo el aspecto educativo del proceso docente y las condiciones que propicien el trabajo activo y creador de los alumnos y su desarrollo intelectual.”

Más reciente,  otro autor cubano asume diferente objeto de estudio para la Didáctica, al reconocer que la misma se plantea dirigir el desarrollo del proceso docente educativo, para así dar solución a la problemática planteada por la sociedad a la escuela, de formar un egresado que este preparado para la vida social y su tarea en la sociedad. (C. Alvarez, 1988)


TRES POSICIONES  EN LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA:

En la década de los cuarenta se consideró la Didáctica como una de las ramas de la Pedagogía (Beltrán 1985, Nassif, 1985), reduciendo esta última a una ciencia empírica.

Para autores más recientes, la Didáctica sustituye a la Pedagogía, restándole a la Pedagogía su carácter de ciencia, (Cárdenas 1991, Zuluaga 1992).

Asumimos una tercera posición al incluir a la Didáctica como una de las Ciencias de la Educación, en la que la Pedagogía es la ciencia integradora de todas ellas. El objeto de estudio de la Didáctica lo constituye el proceso de enseñanza aprendizaje, en su carácter integral desarrollador de la personalidad de los alumnos y alumnas.

Actualmente en la Didáctica, existe una insuficiente sistematización, con respecto a las categorías que deberá asumir, lo que ha traído como consecuencia que no siempre se ofrezca a los docentes una posición teórica-metodológica que los oriente en su trabajo diario.

Una definición contemporánea de la Didáctica deberá reconocer su aporte a una teoría científica del enseñar y el aprender, que se apoya en leyes y principios; la unidad entre la instrucción y la educación; la importancia del diagnóstico integral; el papel de la actividad, la comunicación y la socialización en este proceso; su enfoque integral, en la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano para la vida y el responder a condiciones socio-históricas concretas.


CONTEXTO  SOCIO HISTÓRICO  CONCRETO   FIN Y  OBJETIVOS  DE LA EDUCACIÓN


 OBJETIVOS       
¿Para qué enseñar
¿Para qué aprender?


  • El objetivo (¿para qué enseñar y para qué aprender?)
    Es la categoría rectora del proceso de enseñanza aprendizaje, define el encargo que la sociedad le plantea a la educación institucionalizada.
  • Representa el elemento orientador de todo el acto didáctico, la modelación del resultado esperado, sin desconocer el proceso para llegar a este (en un nivel de enseñanza, en un grado, en una asignatura, una clase o un grupo de clases).
  • Sus elementos constitutivos son: las habilidades a lograr (acciones y operaciones), los conocimientos, las acciones valorativas, las condiciones en las que ocurrirá la apropiación (nivel de asimilación, medios a utilizar, entre otros).
El contenido (¿qué enseñar y aprender?)

expresa lo que se debe apropiar el estudiante, esta formado por los conocimientos, habilidades, hábitos, métodos de las ciencias, normas de relación con el mundo y valores que responden a un medio socio-histórico concreto. El contenido cumple funciones instructivas, educativas y desarrolladoras, tal como expresara José Martí “No hay buena educación sin instrucción, las cualidades morales suben de precio cuando están realizadas por las cualidades inteligentes” [1]

[1] Martí, J, citado por C. Álvarez, en Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio, página 14. 



El método (¿cómo enseñar y cómo aprender?)

Constituye el sistema de acciones que regula la actividad del profesor y los alumnos, en función del logro de los objetivos. Teniendo en cuenta las exigencias actuales, se debe vincular la utilización de métodos reproductivos con productivos, procurando siempre que sea posible, el predominio de estos últimos.

Los medios de enseñanza (¿con qué enseñar y aprender?)

Están constituidos por  objetos naturales o conservados o sus representaciones, instrumentos o equipos que apoyan la actividad de docentes y alumnos en función del cumplimiento del objetivo.

La evaluación (¿en qué medida se cumplen los objetivos?)

Es el proceso para comprobar y valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección didáctica de la enseñanza y el aprendizaje en sus momentos de orientación y ejecución. Se deberán propiciar actividades que estimulen la autoevaluación por los estudiantes, así como las acciones de control y  valoración del trabajo de los otros.

Las formas de organización (¿cómo organizar el enseñar y el aprender?)


Son el soporte en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, en ellas intervienen todos los implicados: alumno, profesor, escuela, familia y comunidad.
La clase es la forma de organización fundamental, aunque en la actualidad se conciben otras que adquieren un papel determinante en el “enseñar a aprender

Técnicas de enseñanza

  • Formulación de objetivos claros
  • Establecer la relevancia del curso
  • Balancear la información concreta y abstracta
  • Promover aprendizaje activo en clase
  •  Facilitar  el aprendizaje cooperativo
  • Comunicar un sentido de preocupación por sus estudiantes

ORIENTACIONES DIDACTICAS

  • Partir de lo que el alumno ya sabe, experimenta
  • Tener en  cuenta la naturaleza, estructura y evolución de las disciplinas científicas
  • La organización social del sistema educativo
  • Las características sociales y destrezas cognitivas de los alumnos
  • Las relaciones psicosociales en el aula
  • Los factores motivacionales
  • Los recursos y medios disponibles

MODELO CENTRADO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL  SABER DEL  ALUMNO

  • Se basa en los intereses de los alumnos, sus motivaciones, sus propias necesidades, su entorno. 
  • El docente escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus preguntas, lo remite a herramientas de aprendizaje.
  • El alumno busca,  experimenta organiza, luego estudia, aprende.  
  • El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia del saber pasa a un segundo plano).
  • Parte de los conocimientos previos de los alumnos, cuestionarlos para mejorarlos, modificarlos o construir nuevos.  
  • El docente propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos.
  • Organiza la comunicación, propone, en el momento adecuado, los elementos convencionales del saber.
  • El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute.  
    El saber es considerado con su propia lógica, es construido o re-construido por los alumnos. 

PAPEL DEL DOCENTE

  •  Conocer la temática que se va a tratar.
  • Cuestionarse sobre lo que ya cree que conoce.
  • Utilizar aplicaciones prácticas siempre que se pueda.
  •  Reconocer el sentido del lenguaje científico.
  •  Identificar las dificultades y potencialidades de los  estudiantes.
  •  Valorar la crítica constructiva y el valor pedagógico del error.
  •  Identificar las posibilidades de investigación e innovación. 

TRES MIRADAS SOBRE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR




 

Blogger news

Blogroll